5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay múltiples rutinas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es útil realizar un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre mas info o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera natural, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal eficiente. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la sección superior del torso y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page